RESEÑA HISTORICA DE RAFAEL GARCIA CARBALLO SECTOR 1
La Urbanización Rafael García Carballo, fue fundada en el año 1972 como plan de gobierno y solución habitacional en el periodo presidencial de Dr. Rafael Caldera.
La cual se encuentra ubicada en
lo que era antiguamente la hacienda “la Elvira” destinada al cultivo del café,
la caña de azúcar y en su parte alta se cosechaba Onoto, de donde origina el
nombre de uno de sus barrios, “Barrio el Onoto”.
Linderos de la urbanización: por
el Norte están los bloques de la U.D.4, de Caricuao por el Sur con el sector de
la U.D.1, pro el Este con el Barrio el Onoto y por el Oeste de visualiza el
U.D.7. Cuenta con un clima agradable, a veces amanece una densa neblina que
cubre todo el paisaje, posee la longitud norte de 10 grados, 25 minutos, 52
milésimas de segundos, 59 minutos, 117 segundos, con un aproximado de 285 entre
el nivel del mar.
El sector U.P.3 de la Urbanización Rafael García Carballo se denomina, Unidad en popular, cuenta con 754 casas, 2 bloques pequeños para una población aproximadamente de 4.524 habitantes.
El Sector 1 de García Carballo consta de Cinco (05)
veredas, identificadas por números impares empezando por la vereda 09 hasta la vereda
01 y culminado con la Residencias Santa Eduvigis, por ejemplo: vereda 09, 07,
05, 03, 01 y Res. Santa Eduvigis.
Consta de dos sectores adyacentes los cuales son el
sector 2 y 4.
Las viviendas fueron construidas
en tres (3) clases:
Tipo 1: un (1) solo nivel.
Tipo 2: dos (2) niveles, con 2
habitaciones, 1 baño, sala, comedor, cocina y patio.
Tipo 3: dos (2) niveles con 3 habitaciones,
1 baño, sala, comedor, cocina y patio.
En los años 70 la Sra. Olga Quintero como presidente de la junta de vecinos única de los sectores 1 y 2, logro el beneficio del agua ya que para entonces era vital obtener el vital liquido, las personas tenían que ir hasta la jefatura Civil para cargarla en tobos hasta su casas o esperar la llegada de un camión cisterna que llegaba a la parte alta del estacionamiento ocasionando enormes colas.
En los años 70 la Sra. Olga Quintero como presidente de la junta de vecinos única de los sectores 1 y 2, logro el beneficio del agua ya que para entonces era vital obtener el vital liquido, las personas tenían que ir hasta la jefatura Civil para cargarla en tobos hasta su casas o esperar la llegada de un camión cisterna que llegaba a la parte alta del estacionamiento ocasionando enormes colas.
También se realizaban grupos con
los niños en las plaza de los sectores 1 y 2, donde organizaban caminatas por
el cerro el onoto, presentaciones de bailes con grupos nacionalistas,
excusiones al zoológico de Caricuao dirigida por la Sra. Tania Zurita y el
Sr. Luis Alberto. Se dictaban
cursos de carpintería artesanal por el profesor Freddy Coras, clases de
electricidad avaladas por el INCE, dictada por el Sr. Javier Jiménez,
presentaciones de títeres por el Sr. Rafael León, grupos de danzas llamado el
Ditirambo dirigido por la profesora Betty Mendoza, actividades especiales del
días de la madres organizada por la Sr. Marina Cumana y competencias de
chapitas, pelotita de goma por el profesor Carlos Peña.
Posteriormente fueron divididos
los sectores por Asociaciones de vecinos los cuales fueron liderizados por el
sector 2 la Sra. Marina Cumana y el Sr. Héctor Peña por el sector 1.
En su ejercicio como miembros de
la Asociación de Vecinos realizaban celebraciones del día de las madres, día
del padre carreras de sacos, cucharilla con huevo, pelotas de gomas, chapita,
palos encebados, quemas de judas, todos estos eventos culturales que nuestra
comunidad extraña celebraciones del día del niño y hasta las parrandas de casa
por casa y regalos de navidad para todos nuestros niños con obsequios de las
empresas privadas adyacentes y los grupos de danzas eran preparados por la Sra.
Carmen Solórzano muy bien llamada Coca.
Transporte: se cuenta con una línea de jeeps y camionetas que
cubren la ruta de la redoma de Ruiz Pineda y la estación del metro Caricuao.
Ámbito
Educativo: una guardería ubicada en la
entrada de la urbanización, perteneciente a la Fundación del Niño, donde atiende
a los niños de 3 a los 6 años. Un preescolar de la alcaldía de Caracas, una
escuela de educación primaria. Un liceo público, un preescolar ubicado en la
planta baja del bloque 2.
Ámbito de Salud: se cuenta con 5 módulos de salud de Barrio
Adentro, 5 comités de salud.
Ámbito
alimenticio: hay casas de alimentación las
cuales beneficia algunos niños, adulos y personas de la tercera edad, 3 bodegas
privadas.
El sector 1 cuenta con 3 bodegas
privadas, una quincalla, una Agencia de festejos una mueblería, dos
locales comerciales el Intercable y el bazar de Yelitza, una peluquería.
Y de
recreación tenemos a recuperar unan plaza entre las veredas 07, 05 y 03 y una
cancha deportiva que se encuentra en estado de deterioro que se a intentado en reiteradas
oportunidades tratar de recuperar, mas un estacionamiento donde guardan
aproximadamente 30 vehículos.
Caricuao Declarada parroquia
ecológica del país
La gente
de Caricuao tiene ahora que dedicarse al cuidado de su parroquia, a mantener
las áreas verdes y a tener un orden en cuanto al cuidado y convivencia con la
naturaleza", expresó el concejal de la parroquia.
Vale mencionar que en
esta parroquia se ubican cuatro parques recreacionales que constituyen el
pulmón vegetal de la zona. Son ellos los parques Leonardo Ruiz Pineda, Vicente
Emilio Sojo y Universal de la Paz, además del Zoológico de Caricuao.
Freddy Hurtado,
historiador y cronista de Caricuao, señaló por su parte que es la primera vez
que una comunidad toma la iniciativa de proteger el ambiente e invitó a las
otras parroquias de Caracas para que se adueñen de esta propuesta y la tomen
como punto de referencia, tal y como lo dice el himno nacional de Venezuela: "Seguid
el ejemplo que Caracas dio", como un testimonio que debe quedar para la
historia tanto de los venezolanos como de los latinoamericanos
El Parque Zoológico
Caricuao
Es un zoológico
de Caracas, Venezuela ubicado en la Parroquia
Caricuao al suroeste de la Capital.
El Zoológico de Caricuao como también es conocido ocupa un área de 630
hectáreas, 594 destinadas a la protección de la fauna y flora además de
conservar la cuenca hidrográfica del lugar. Las otras 36 hectáreas son las que
están desarrolladas, ésta área está conformada por siete ambientes específicos:
Bosque de los Monos, Laguna de Avifauna, Planicie Africana, Planicie
Suramericana. Zona de Anillos, Zona de Felinos, Zona de Contacto.
Su historia comienza
en 1967 cuando el gobierno de Raúl Leoni decide
transferirle los terrenos de la Hacienda Cafetalera Santa Cruz a la gobernación
del entonces Distrito Federal denominándosele Parque
Zoológico Metropolitano pero en 1974 éste pasa a ser
administrado porInstituto Nacional de Parques cambiando el nombre a Parque
Zoológico de Caricuao abriendo sus puertas el 31 de julio
de 1977. Al cumplirse el 30 aniversario del Parque Zoológico Caricuao se
ha reclamado el mal estado de las instalaciones.
BIBLIOGRAFIA
Biblioteca
Alquiles Nazoa
Recuerdos de infancia e investigaciones de Miguel Chaparro.
Fundadores que hicieron vida social y cultural en el sector:
GLADIS RUBACETTY, JUANA DALIZ, ELADIO ROMERO, PETRA ROSILLO,
MARIA DE PEÑA, MENESIA DE RONDON, CARMEN SOLORZANO, FREDDY GONZALEZ, ALEXIS
MATA
HECTOR PEÑA, PASTOR GUACARE, CARMEN DE GUACARE, MARCELO
BRITO, XIOMARA CHAPARRO Y FELICIA PIMENTEL, MAS PIDO DISCULPAS MOTIVADO AL NO RECORDAR
A LAS DEMAS PERSONAS QUE EN SU DEBIDO MOMENTO MUY CORDIALMENTE PRESTARON SUS
SERVICIOS DENTRO DE ESTA COMUNIDAD.
No hay comentarios:
Publicar un comentario